Los ácidos húmicos reducen costos y el uso de químicos


Según un especialista, el humus influye de manera directa en los cultivos.
Con el correr de los años la explotación de cultivos intensivos a gran escala trajo aparejado el uso de mayores cantidades de fertilizantes químicos. Se puso énfasis sólo en la nutrición de los cultivos a corto plazo y se olvidó el factor natural de la fertilidad de los suelos, señaló a LA GACETA Rural el ingeniero agrónomo Felipe Lizondo.
La materia orgánica, junto con el aire y el agua, es uno de los componentes básicos del suelo. El contenido de materia orgánica en el suelo es determinante para el desarrollo del programa de fertilización.
La mayoría de los suelos contienen entre el 1% y el 5% de materia orgánica en su capa superficial. Esta pequeña cantidad modifica las propiedades físicas del suelo y afecta sus propiedades químicas y biológicas. Cuando la materia orgánica se mineraliza o descompone se produce un conjunto de compuestos estables de color oscuro conocido con el nombre de humus.
Este humus está constituido por las huminas, ácidos húmicos y fúlvicos. Según Lizondo, estos ácidos influyen marcadamente no sólo en la producción de los cultivos sino en la reducción de costos y el uso de agroquímicos.
Los ácidos húmicos y fúlvicos mejoran la fertilidad de los suelos e incrementan la capacidad de intercambio iónico. También forman quelatos y exaltan la capacidad de absorción y translocación de nutrientes por las plantas y desbloquea el fosforo.
En las plantaciones citrícolas y hortícolas se vio en el suelo un incremento de la solubilidad luego de tres años de aplicación de ácidos húmicos sin la adición de fertilizantes fosfatados, indicó Lizondo.

ENSAYO EN BANANO


APLICACIONES DE FARTUM EN BANANO. GUAYAQUIL, ECUADOR
Ingeniero Sr. Pablo Baculina. SUMISERVI S.A.


NOMBRE: Hda. San Pedro
UBICACION: Km 50 vía al Triunfo
PROVINCIA: Guayas
HECTAREAS. 30
CULTIVO: Banano
VARIEDAD: Wilians Meristemático
PRODUCTO: Fartum
FORMA DE APLICACIÓN: Foliar

En vivero a las 7 semanas edad, 8 días antes del transplante para la siembra, se le aplicó a las plantitas: 1 litro de FARTUM en 200 litros de agua

8 días del transplante



Una vez efectuado el transplante, a los ocho días debido al estrés en el que se encuentran se realiza una aplicación de 1 litro de FARTUM en 200 litros de agua.

10 días después



A los 10 días se vuelve a aplicar el mismo tratamiento: 1 litro de Fartum ® en 200 L. de agua.

4 semanas después

La planta tiene 4 semanas en el campo (dos aplicaciones de FARTUM ®)

Cada 15 días



Cada 15 días se hace la aplicación de 1 litro de FARTUM ® en 200 litros de agua. Hay una emisión foliar constante y buena (a 7 y 8 semanas del transplante)

Deshije



A 10 semanas después del transplante (deshije)

A 10 semanas



A partir de la décima semana se aplica 1 litro de FARTUM ® en 200 litros de agua, con una frecuencia de 4 semanas
La plantación es orgánica bajo el sistema de producción de Mundo Verde, el FARTUM ® llenó las expectativas en las etapas de estrés de este sistema.

Ing. Pablo Baculina
SUMISERVI S.A.


Guayaquil.Ecuador

¿SON LO MISMO TODOS LOS PRODUCTOS BASADOS EN ALGAS?


Las algas son organismos simples pero complejos de entender. No se trata exactamente de plantas, y en ningún caso son animales. Todavía más difícil de entender es la base bioquímica para los diversos beneficios que las algas y sus extractos aportan a los cultivos. La mayoría está de acuerdo hoy día en que la principal contribución al mejoramiento agrícola debido a los productos derivados de algas se debe a la presencia de reguladores de crecimiento de las plantas y estimuladores que tienen un efecto directo o indirecto en el cultivo.

De allí viene la pregunta lógica acerca de si todos los productos comerciales de algas serán similares en este aspecto. La respuesta es no, ya sea que nos refiramos a la pura y simple alga —menos usada en las prácticas agrícolas que en el pasado—, al extracto —en polvo, crema o líquido—, o a productos basados en algas con adición de nutrientes aminoácidos o ácidos húmicos.
¡Esto no necesariamente significa que algunos productos sean buenos y los otros malos! Las diferencias vienen de la composición inicial de la misma alga, pero también de la manera en que es procesada para obtener un extracto, de la mezcla final —a veces entre diferentes tipos de algas— y los distintos aditivos, y, lo último pero no lo menos importante, del tipo de cultivo y de las épocas de aplicación.

El uso de algas en la agricultura probablemente se remonta al Imperio Romano. En el siglo XVI en campos cercanos a la costa de Escocia y después también en Francia, algas lavadas se usaban como abono orgánico. Desde esos primeros días, aplicaciones de diversos tipos de productos de algas han sido estudiados. La investigación ha mostrado que el mayor crecimiento y rendimiento gracias a estos productos a menudo alcanza una magnitud que no puede ser solamente atribuida a los nutrientes que los componen. También se ha observadas otras ventajas, como el mejoramiento de la absorción y translocación de nutrientes, resistencia a las enfermedades y al estrés, capacidad de soportar las heladas y una más larga vida en poscosecha.

SOLO UN PUÑADO DE ESPECIES TIENE USO AGRÍCOLA

En la actualidad el uso directo de las algas (por ejemplo, Fucus serratus) ha sido reemplazado por el empleo de polvos (ahora también microgranular) y extractos líquidos de algas secas o frescas. Más de 25.000 especies han sido identificadas en el mundo. Aun cuando en la agricultura se ha usado principalmente especies pardas (de color café) que crecen en aguas frías del Hemisferio Norte, tales como la muy comúnmente utilizada Ascophyllum nodosum, existen otras empleadas en el Hemisferio Sur, como Ecklonia maxima y Durvillaea potatorum. Diferentes especies (ver cuadro), tales como Laminaria y Sargassum (el equivalente tropical de Ascophyllum en términos de uso) son también ocupadas por algunos productores. En forma reciente se ha informado de beneficios con el uso de extractos de algas verdes y rojas.


Hasta un pasado muy cercano, a veces las recomendaciones sobrestimaron las virtudes de las algas, basándose en teorías que intentaban explicar la fitoactividad de los productos en los cultivos comerciales. Esencialmente, las algas contienen cuatro tipos de componentes: coloides, aminoácidos y nutrientes minerales, azúcares, y fitohormonas. Un postulado anterior era que los efectos se debían a los elementos trazas contenidos en las algas. No obstante, Blunden, uno de los más respetados investigadores en este campo, comprobó a principios de los años 80 que los niveles de los elementos traza en los productos de algas aplicados contribuían con una porción insignificante de los requerimientos de las plantas. Substancias encontradas en las algas, como el manitol y el ácido algínico, también pueden contribuir en la absorción y translocación de nutrientes, gracias a sus capacidades quelatantes. Por esta misma razón muchas compañías de fertilizantes agregan productos de algas a sus fertilizantes foliares.

Sin embargo, la teoría de fitoactividad preferida hoy, involucra la presencia de hormonas vegetales a bajos niveles. Biológicamente han sido identificadas moléculas activas de los dos grupos de reguladores de crecimiento de plantas, auxinas y citoquininas, en la mayoría de los productos de algas. También se ha reportado la presencia de actividad giberelínica en preparaciones de algas frescas, aunque con el almacenamiento la actividad cae de manera dramática a niveles insignificantes. Las betaínas, que en algunos aspectos actúan de manera similar a las citoquininas, asimismo han sido identificadas en productos de algas. La investigación demostró que inducen efectos del tipo regulador de crecimiento, como un aumento de las raíces o altos niveles de clorofila, y se comprobó que impulsan el ciclo del formaldehído, un mecanismo de resistencia existente en plantas y animales.

Una teoría más nueva involucra la presencia de moléculas oligosacáridas en productos de algas, que actúan como facilitadoras de la expresión del código genético implicado en el crecimiento y en los mecanismos de defensa de las plantas más evolucionadas. Todas las teorías indicadas probablemente contribuyen a las ventajas que los productos de algas tienen en los cultivos agrícolas y hortícolas. Sus usuarios por supuesto subrayarán uno u otro aspecto de la fitoactividad, dependiendo de la composición de las algas cosechadas y del proceso utilizado para obtener los extractos o la crema.


Una pregunta frecuente es si todos los productos de algas son similares. Aunque hay varias maneras de contestarla, la lógica actual es responder desde la perspectiva de que su mayor contribución al mejoramiento de los cultivos se origina en la presencia de reguladores de crecimiento y de otros componentes con acción similar.

Todas las plantas tienen hormonas vegetales, pero la especie, el estado de crecimiento, las diferentes partes de la planta, así como las condiciones climáticas, determinan diferentes niveles de contenido de cada grupo de reguladores de crecimiento. Lo anterior también resulta verdadero para las algas. Ellas no solo difieren en la disponibilidad de auxinas y citoquininas, sino también muestran diferencias importantes en la presencia de los distintos tipos de auxinas y citoquininas. Estos tipos, además de no ser iguales en su actividad biológica, estimulan respuestas diversas dentro de un grupo de reguladores de crecimiento. De manera similar, los niveles de componentes de los reguladores de crecimiento de las algas varían cuando se comparan las frondas (hojas) y estípites (tallos), o ejemplares de distinta edad. Así, los productos obtenidos de diferentes especies, pueden variar considerablemente, no solo en niveles de auxinas y citoquininas, sino también en la composición de cada tipo dentro de los grupos.

Es importante fijarse en el contenido de auxinas y citoquininas, pero también parece muy relevante mirar la proporción de unas en relación a las otras. Un producto donde las auxinas son dominantes, debería entregar una respuesta más del tipo auxina en una planta tratada. Del mismo modo, se esperaría que un producto genere una reacción más del tipo citoquinina cuando ésta predomine. Por lo tanto es probable obtener una respuesta más fuerte del tipo auxina cuando las plantas se tratan con un producto que tiene un contenido bajo de auxinas pero dominante en relación a las citoquininas (por ejemplo, un contenido de 10 miligramos de auxina contra 1 mg de citoquinina, o sea una proporción 10 a 1), comparado con un producto con un más alto contenido de auxina (por ejemplo 100 miligramos por litro) pero con un nivel de auxina no dominante (por ejemplo, 100 mg de auxina y 100 de citoquinina por litro, vale decir una razón 1:1). Esto fue confirmado con investigación en varios productos de algas.

LA COMPOSICIÓN DEPENDE DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN

Hay muchas fórmulas para extraer los productos de algas del material en bruto: aplicación de calor, hidrólisis alcalina, fermentación, congelamiento, ruptura de la célula por presión diferencial, o combinación de algunos de los mencionados. El impacto de los distintos procesos resulta clave en la hidrólisis de los compuestos orgánicos. No porque un alga particular tenga cualidades superiores en el estado fresco, se va a poder decir lo mismo de sus extractos. El proceso obviamente tendrá un efecto también en la composición de los reguladores de crecimiento del producto final. Las citoquininas son moléculas bastante estables y no se verán muy afectadas por el método de extracción. Sin embargo las auxinas, en particular las que se encuentran en forma natural, son moléculas menos estables.
El uso de temperaturas sobre 40°C en el procedimiento es considerado perjudicial para el contenido de auxinas. La hidrólisis alcalina también tiene un impacto negativo en los niveles de auxinas del producto. La deshidratación puede promover oxidación, la cual a su vez afecta de manera negativa las auxinas. La deshidratación altera además la relación de auxinas y citoquininas del material en bruto. Por otra parte un producto que utiliza el proceso de ruptura de la célula por presión diferencial —un procedimiento sin uso de calor, químicos alcalinos o deshidratación—, ha demostrado tener la mayor actividad del tipo auxina en un test de enraizamiento comparado con otros productos que usan la tecnología de hidrólisis alcalina.
Análisis de citoquinina efectuados en un laboratorio checo, asimismo, mostraron interesantes diferencias cuando se sometió diferentes productos de algas a una acelerada prueba de poscosecha donde los productos eran sometidos a 54°C por un período de 14 días. En productos de dos especies diferentes, extraídos por el proceso de ruptura de la célula, se observó un incremento dramático del contenido de citoquinina al terminar el ensayo. Si embargo, la fuente de este aumento en los productos generados por rompimiento de la célula es incierta.
Las plantas con aplicaciones endógenas de auxinas y citoquininas dan respuestas que casi pueden ser descritas como opuestas, ya que las auxinas principalmente estimulan enraizamientos adventicios e inducen dominancia apical, mientras las citoquininas refuerzan el desarrollo de yemas laterales y la expansión de las hojas. Mientras las auxinas generan reacciones adicionales, como un mejoramiento del desarrollo floral, incremento de la cuaja y expansión celular, las citoquininas pueden causar aperturas de estomas y cambios en el tamaño y forma de la fruta. Ambos grupos de reguladores de crecimiento están involucrados en la división celular y pueden retardar la senecencia de las hojas.

LA RESPUESTA DEPENDE DEL CULTIVO Y DE LA OPORTUNIDAD DE LA APLICACIÓN

Un producto de algas que favorece el contenido de auxinas respecto al de citoquininas, por lo tanto, tendrá respuestas biológicas diferentes en las distintas etapas de crecimiento, comparado con uno que favorece las citoquininas. No solamente deben esperarse reacciones distintas, sino que la oportunidad de aplicación para lograr el resultado biológico óptimo dependerá de la etapa de crecimiento de la planta. En otras palabras, los extractos de algas en general son específicos y pueden dar una variedad de respuestas en distintos cultivos. En uvas, donde el contenido de poliaminas aumenta desde inicios de la etapa de floración, es más alta al inicio de la brotación y disminuye en los granos, la aplicación de un extracto de algas rico en betaína (intermediario hacia la síntesis de poliaminas) será más eficiente que otra alga menos rica en esa sustancia. La presencia de betaínas sirve para justificar algunas de las discrepancias en los resultados obtenidos al testear los extractos por su contenido de citoquininas.

Los productos que se sacan de una misma fuente con procesos de extracción sin diferencias importantes, pueden dar con perfiles muy parecidos y ser considerados similares. Sin embargo, los productos extraídos de diferentes especies de algas con procedimientos parecidos (o los que se obtienen de la misma fuente (o de fuentes distintas) mediante procesos muy diferentes) nunca podrán ser considerados productos similares, a menos que los perfiles de las hormonas de crecimiento de la plantas hayan sido probados como similares. Por consiguiente, las recomendaciones en la etiqueta respecto a la dosis y periodo de aplicación de cada producto, deben ser estrechamente seguidas. Una generalización podría conducir a un pobre resultado. Los productos tienen que ser usados separadamente en un programa, más bien que ser aplicados junto con otros extractos de algas como mezcla de tanque.

Los productos de algas se venden para ocuparlos solos y también en mezclas con suplementos de nutrientes, aminoácidos, y ácido húmico. Las respuestas de la planta frente a estos productos serán diferentes dependiendo del efecto biológico agregado del suplemento específico. La oportunidad y dosis de aplicación también diferirán según el suplemento y el factor de dilución al agregarlo.

Los productos de algas se han utilizado en cultivos comerciales por siglos. Aunque su exacto modo de acción no se encuentra desentrañado por completo, sus comprobadas ventajas han llevado a un sostenido incremento en el abanico de la oferta disponible en el mercado mundial.
La naturaleza y composición del material en bruto, el proceso de producción, la experiencia, la investigación y la calidad del procedimiento del control, sumados, juegan un rol crucial en el producto final. ¡No todos los extractos de algas son lo mismo! Como ya se dijo, esto no significa que algunos sean maravillosos y otros pésimos. Simplemente son diferentes y deben tener una variedad de usos... y niveles de precio. Para los compradores inexpertos en la complejidad de un producto de algas, el ejercicio nunca será fácil. Una cosa es segura: los llamados más potentes a usar productos de algas muy a menudo vienen de productores y agricultores que ya usan programas balanceados de fertilizantes, agroquímicos y gestión del agua.

Este artículo fue publicado por: La revista NewAg International y traducido y publicado por Revista Red Agrícola en Chile.
La fotografía no es del artículo. Pertenece a Gary McCarthy. 2001.

Parte V


VID (Vitis vinifera)

Taxonomía. La uva (Vitis vinifera) se considera originaria del área de Asia Menor adyacente al Mediterráneo, extendiéndose hacia el sureste del Turkestán, en Rusia. Las especies diploides con 38 cromosomas se han utilizado desde tiempos prehistóricos. Las nuevas especies V. Labrusca (2n=38) y V. Rotundifolia (2n=40), nativas del este y sudeste de Estados Unidos, se utilizan actualmente como fruta fresca y para la elaboración de vino y otros productos industriales. Las especies. V.solonis y el híbrido interespecífico V. solonis x V. othello 1613 son portainjertos tolerantes a nematodos.

Producción de portainjertos. Los portainjertos se obtienen utilizando estaquillas de madera sucelenta con 2 a 4 hojas de crecimiento en curso o de madera dura en latencia.
En ambos casos. Para estimular la formación de raíces se trata la parte basal de la estaquilla, donde se hizo el corte, con polvo o solución que contenga auxinas del tipo del indolbutírico, indolacético o naftalenacético por unos 5 seg, a concentraciones variables de 500 a 1500 ppm según el cultivar. Para tener éxito con esta metodología la estaquilla de madera suculenta deberá plantarse en invernadero con cama caliente (20 a 25°C) y nebulización intermitente. Por lo que se refiere a las estaquillas de madera dura, se recomienda cortar varetas del año anterior de 15 cm de longitud, y una vez tratadas con la hormona se plantan directamente en el campo, generalmente durante enero o febrero.
El tratamiento permite que de 4 a 8 semanas, una vez aparecido el tallo, se forme el sistema radical adventicio de la nueva planta. En el cv Kyoho se ha demostrado también la formación de callo en estaquillas tratadas con 100 ppm de Thidiazurón (N-fenil N-[1,2,3 thdiazol-5il]urea). Este efecto es visible al sexto día después de la aparición. Se ha establecido que el AIA es la hormona natural principal en el enraizamiento, pero también los sintéticos IBA y ANA tienen el mismo efecto (Westwood, 1978). La rizocalina se consideró importante, proponiéndose que se forma en las hojas y se transporta por el tallo, y que al combinarse con la auxina induciría a la formación de raíz. Se tienen evidencias de que las giberelinas y citocininas con frecuencia inhiben la formación de raíces, mientras que el etileno, el ácido abscísico y las morfactinas en ocasiones lo estimulan. Los retardantes del crecimiento como daminozida, clormequat y TIBA han mostrado efectos variables.

Producción de planta injertada. La vid es un frutal donde se ha desarrollado ampliamente la técnica de propagación vegetativa. Tradicionalmente el injerto de yema en T ha sido muy popular, ya que se aprovecha la actividad de la planta a finales de primavera o principios del verano para que el prendimiento sea más seguro. En otro tipo de injertos, el inglés con yema dormida es muy frecuente entre los viveristas. Cualquiera que sea el tipo de injerto que se utilice, para acelerar el prendimiento se puede utilizar una solución de 50-150 ppm de bencilaminopurina en el punto de contacto entre el portainjerto y la variedad multiplicada por yema.

Formación de yemas. Desarrollo de fruto. En general. La vid presenta la iniciación floral entre finales de primavera y principios del verano, lo que ocurre en yemas laterales de madera en curso, las cuales representan la fruta potencial del siguiente ciclo. La formación de yemas florales es estimulada con algunos productos como daminozida a 2000 ppm y clormequat a 1000 ppm; deben asperjarse en el período correspondiente a la inducción floral, que podría ocurrir entre 2 y 5 semanas después de la floración. El paclobutrazol es otro producto prometedor en la formación floral aplicando en otoño 0.5 g/planta a la raíz. Daminozida, clormequat y paclobutrazol tienen también la propiedad de incrementar el cuajado de la fruta, El complejo Biozyme TF estimula el cuajado a 1 litro/1000 litros de agua aplicando cuando se está en etapa de inicio de apertura de pétalos hasta plena floración, según se ha observado en los cv. Thompson y Flame Sedless , obteniéndose también aumento en el tamaño de la fruta y elongación del racimo. Resultados similares se han obtenido con AG3 a dosis de 20 a 100 g/ha según el cultivar, aplicando desde que el racimo se ha elongado 10 cm hasta que el tamaño de la fruta es de 4 a 8 mm. Se han logrado incrementos en el tamaño de fruto asperjando una combinación de AG3 a 25 ppm + N-fenil-N(4-pirdil) urea 10 ppm pasados 10 días de plena floración. Con frecuencia el aclareo de la fruta es utilizado para incrementar su tamaño y desarrollo. En los cv. Flame, Thompson y otros , este efecto se logra aplicando AG3 de 10 a 30 ppm cuando hay 50 a 80 % de flor abierta. Con el mismo propósito se ha evaluado el etefón, que, efectivamente aclara la fruta, pero reduce el tamaño de la que cuaja.

Maduración y calidad del fruto. En viticultura, en ocasiones el adelanto en la maduración de la fruta puede representar mayores ingresos al productor. En varios cultivares se ha probado la combinación de Ethrel (200-400 ppm) + ANA (10-15 ppm) aplicada unas 4 semanas antes de la cosecha normal, acelerándose la colaboración de la fruta en 2 semanas; sin embargo, los resultados han sido muy inconsistentes. Se ha intentado el proceso contrario para almacenar la uva por algunas semanas, aplicando por ello Biozyme TF 1 litro/1000 litros de agua 2 o 3 semanas antes de la cosecha, o AG3 20-50 ppm, o bien 6-benzilaminopurina 30 ppm; aún se continúan estas investigaciones. La aplicación de productos liberadores de etileno como etefón reducen la acidez en el fruto y aumentan la pigmentación en cultivares que no desarrollan bien su zona de abscisión y en cambio reducen el contenido de azúcares en aquellos que presentan una zona anatómica de abscisión.

EXTRACTO DE "EL USO DE HORMONAS EN LA PRODUCCIÓN
DE CULTIVOS HORTÍCOLAS PARA EXPORTACIÓN"
Dr. Homero Ramírez
____________________________
Departamento De Horticultura
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo Coahuila, México
E-MAIL: homeror@terra.com.mx

Parte IV


MANZANO (Malus doméstica Borkh)

El manzano cultivado. El manzano (Malus spp) se originó en el suroeste de Asia, y era
ya cultivado por los griegos y los romanos. En la fruticultura moderna, un árbol de manzano por lo general consta de dos individuos unidos por injerto: Uno de ellos forma la raíz y se ha seleccionado por sus cualidades de anclaje, resistencia a patógenos de suelo, respuesta a condiciones hídricas, de temperatura y de regulación del control del crecimiento aéreo. El otro individuo corresponde a la parte aérea y se ha seleccionado por lo general por la calidad de su fruto, hábito de crecimiento y requisitos de frío. Excepcionalmente puede agregarse el árbol un tercer individuo que formaría un inter-injerto entre el individuo que forma la parte aérea y el que forma la raíz. Esta técnica se utiliza, por lo regular, cuando se trata de reducir un efecto excesivo del portainjerto, o sea la porción que forma la raíz. Los fitorreguladores se utilizan en manzano casi en cada una de las fases de su ciclo biológico.

Producción de árboles. Los viveristas se interesan mucho en la producción de manzano por propagación vegetativa o asexual por ser una técnica más rápida para llegar a la fructificación y, sobre todo, porque así se conservan invariables las características de la porción aérea o del portainjerto. En algunos lugares aún se conserva la utilización de portainjertos estándar que se producen a partir de semilla. Los portainjertos clonales se producen por lo general por medio de acodos o bien de estacas de madera dura del año en curso. Este material consiste en seleccionar ramas a fines de noviembre o principios de diciembre, cuando las yemas han acumulado suficiente frío que ayudará a una mejor formación de raíces. Las ramas seleccionadas se uniforman a unos 30 cm para obtener de cada una de ellas dos o más estacas. En la base de la estaca se hace un corte transversal, justo debajo de una yema y se aplica IBA a 1500 ppm durante 5 segundos para estimular la formación de raíces que aparecen a los 8-12 semanas de tratamiento dejándolas a 3°C en el ambiente y 25°C en la parte basal enterrada, con buena humedad. Los portainjertos MIX (enano); MM106 y MM111 (semienanos) y 109 (semienanos vigorosos) son producidos por acodo y por estaca.

Los cultivares de mayor aceptación hoy en día en el continente americano son Golden Delicious y Red Delicious en sus numerosas líneas, Rome Beauty, Stakrimson, y recientemente Granny Smith y Royal Gala. Estos materiales son injertados por lo regular usando el sistema de escudete que consiste en que al momento de injertar se pudetratar la superficie de unión con BA a 500 ppm para acelerar el cierre de la herida y el prendimiento. Estos árboles pueden ser braceados con los productos MyB 25-105 (1000 ppm), Off-shoot (5000 ppm) y PP-528 (500ppm).

Formación del árbol. Cuando se establece un huerto de manzanos, los árboles son despuntados dejándoles una altura de 75 a 80 cms; con frecuencia este corte determina brotes verticales aglomerados justo debajo de la yema más distante lo que producirá un árbol mal formado. Para evitarlo se puede aplicar después del despunte ANA al 1% que inhibe la brotación de yemas más apicales y la estimula en la región media dando un árbol bien formado, con el primer piso desarrollado y los brotes de ángulo abierto. Efectos similares se tienen con Promalina (AG4 +AG7 + BA) a 5000 ppm al final del letargo o bien a 500 ppm cuando hay 4 cm de crecimiento nuevo. El IBA a 200 ppm y TIBA a 25 ppm también estimulan la apertura del ángulo.

Inducción floral y reducción del crecimiento. Uno de los logros del uso de hormonas en manzano es la reducción del crecimiento vegetativo acompañado del estímulo en la formación de flores. La aplicación daminozide a 1500 ppm o Apogee a 250 ppm dos semanas después de la floración, estimula la formación de yemas florales en cultivares ingleses como el Coxs Orange Pippin, El mismo efecto se ha tenido en Golden Delicious con la mezcla daminozida (1000 ppm)+BA(500 ppm) cuando se tiene un crecimiento nuevo de 10 a 12 cms. La aplicación de daminozida (2000 ppm) al follaje y la citosina zeatina (20 mg) inyectada directamente a los dardos en el cv Egremont Russet estimularon marcadamente el retorno a la floración y dieron mejor estímulo que AIA y
AG3.
El efecto de reducción de crecimiento vegetativo en manzano con daminozida y Dikegulac reduce también los niveles de GAs en el ápice de las ramas, aunque no significativamente. Es interesante que la aspersión con daminozida causa una reducción en la concentración de auxinas y un aumento en las citocininas; esta condición puede relacionarse con el estímulo para la formación de la yema floral. El daminozida (Alar) ha sido prohibido por la Environmental Protection Agency (EPA) para uso en frutales, sin embargo en países como China se continua usando ya que no se ha establecido un efecto real adverso en la salud humana. han evaluado otros productos prometedores en el control vegetativo , floración y cuajado de frutos, los trizoles y sus derivados, como el paclobutrazol, RSWOH-II y BAS III, reduce el crecimiento vegetativo, lo que se refleja en un mayor número de flores. Otro producto en desarrollo es Sumi 7, uniconazol de origen japonés que estimula la formación de yemas florales aplicado en varios cultivares de manzano, El prohexadiona de calcio, actualmente se evalua como elretardante de crecimiento del futuro.
La calidad de la flor que se forme dependerá de la edad. Cuando se forma la yema muy temprano será una flor “vieja” , y cuando se forma lentamente, y por tanto tarde, será una yema “joven”; en ninguno de esos casos la flor expresará todo su potencial genético y entonces se requerirá de los fitorreguladores exógenos para cubrir las deficiencias endógenas. El plastocrono también tiene una acción sobre la yema floral.

Desarrollo, maduración y caída del fruto. La maduración y caída del fruto es un preludio a su senescencia y la acción del etileno en esta etapa es muy importante, pues basta que se produzca una pequeña cantidad de esta hormona en el órgano que se acerca a la senescencia , para que actúe de modo autocatalítico y eleve su contenido. Si se desea retrasar la caída de la manzana, se puede elegir entre tratar de evitar que suba el contenido de etileno o tratar de incrementar el mecanismo natural de defensa a la senectud y abscisión. El 2,4,5-TP y el daminozida son útiles para controlar la caída.
Con respecto a la modificación del desarrollo y calidad de la manzana, la acción de los fitorreguladores queda poco clara, pero se han desarrollado técnicas empíricas. El producto comercial Promalina (AG +BA) se ha utilizado para alargar las manzanas, dándoles una forma más deseable en el mercado; se aplica de 25 a 50 ppm desde botón a punto de abrir hasta un 80% de floración. Un problema es la falta de firmeza del fruto cuando se desea guardarlo en refrigerador, pero el daminozida a 1500- 2000 ppm aplicado en el verano puede aumentar de 5 a 10% la firmeza de la manzana, reduce los problemas de corazón acuoso, escaldado y mancha amarga, y permite almacenar los frutos 5 meses en refrigeración y 10 meses en atmósfera controlada. Es importante mencionar que no existe aún ningún producto que mejore la calidad interna normal del fruto como dulzura, acidez y aroma de modo directo. Sino sólo a través de la modificación del proceso de maduración.

Defoliación y fortalecimiento al frío. La defoliación de los árboles en las zonas con inviernos benignos es común, ya que esa práctica lleva al frutal a un letargo temprano, lo que le permite acumular horas de frío en las yemas vegetativas y florales. La defoliación también se aplica a manzanos en vivero donde se desea sacar los arbolillos a finales de otoño para llevarlos a almacenaje en frío. Para defoliar árboles establecidos, no se recomienda el uso de aceleradores de la senescencia como el etefón pues las concentraciones para defoliación (500 a 2000 ppm) podrían dañar a las yemas o a otros tejidos. Por ello, se utiliza, sulfato de zinc (3 a 5 Kg/ 1000 agua + 1 L de emulsionante) para ese propósito; en árboles de vivero se puede utilizar etefón de 100 a 200 ppm, agregando de 0.5 a 1 % de emulsionante como D-WK o Bionex; la aplicación debe hacerse en octubre. En la actualidad, una de las preocupaciones de los fisiólogos es encontrar mecanismos que permitan al manzano tolerar sin daño temperaturas muy frías.

Control de brotes indeseables. La aparición de brotes como chupones en la raíz, base del tronco o ramas entre ángulos bajos reducen la disponibilidad de alimentos para el resto del árbol por la competencia que causan, lo que acarrea debilitamiento de los dardos y reducción en la calidad del fruto; además, los brotes determinan sombreo, aumento de incidencia de plagas, enfermedades, etc.), y sirven de nido a las ratas. El uso de ANA al 1% reduce la aparición de dichos brotes aplicándolo a la herida de cortes. El producto Tre-Hold (ANA 13.2%) inhibe la producción de chupones aplicado a la herida de las ramas podadas.

Parte III


DE "EL USO DE HORMONAS EN LA PRODUCCIÓN
DE CULTIVOS HORTÍCOLAS PARA EXPORTACIÓN"
Dr. Homero Ramírez
PAPA (Solanum tuberosum)

Inducción de la brotación de tubérculos. La interrupción del letargo por medios artificiales permite la utilización de los tubérculos como “semilla” con mayor rapidez en aquellos lugares donde es posible efectuar dos cosechas de papa por año. Además, las plantas provenientes de tubérculos brotados previamente a la plantación inician la tuberización más pronto que las plantas provenientes de tubérculos no brotados al
plantarse. El contenido de AG en los tubérculos de papa se eleva hacia el fin del periodo de letargo, lo que lleva a probar el efecto de la inmersión de tubérculos en AG3 a 50-2000 ppm durante un tiempo de 5 a 90minutos (dejándolos menos tiempo según aumenta la concentración). El efecto del AG3 es acelerar el crecimiento de los brotes pero que el efecto sobre el letargo de las yemas no es claro. Experimentalmente se ha encontrado que AG3 a 5 ppm así como el fitorregulador Biozyme que contiene AG3, a además de otras fracciones activas, acortaron el tiempo de brotación y produjeron brotes más largos. Además del AG3, se ha utilizado con éxito la etilenclorhidrina así como lacitocinina BA. La mezcla comercial Rindite constituida por 7 partes de monoclorhidrina de glicol, 3 partes de dicloruro de etileno y 1 parte de tetracloruro de carbono. También existen informes de que la zeatina y la BA rompen el letargo de los tubérculos de papa, por ejemplo: por inmersión en 20 a 100 ppm de BA durante 24 horas.

Inducción de la formación de tubérculos. En muchos casos el aumento en el rendimiento de la papa se logra por tratamientos a la “semilla”, lo cual se debe a que el número de tubérculos por planta está en relación directa con el número de tallos, mismo que está determinado por el número de yemas brotadas en la papa “semilla”. Hay informes, aunque poco consistentes, de aumento en rendimiento por aplicación de AG3 a la planta y, en ocasiones, se ha tenido aumento en el número de tubérculos perodescenso en su peso total. Se producen aumentos en el rendimiento al aplicar Activol (AG3) a la semilla y a la planta, lo mismo que Biozyme (AG3 + otras fracciones activas); tales aumentos fueron significativos cuando se aplicó a la semilla, pero no significativos cuando la aplicación fue sólo foliar. En general la aplicación de AG3 a la planta estimula el desarrollo de la parte aérea pero los efectos en el rendimiento son inconscientes. En cambio el clormequat induce retardo en el alargamiento de los tallos aéreos y un aumento en el rendimiento en tubérculos aplicado a los 49 y 64 días de la siembra. 2.8 g/ha de cinetina o su equivalente en citosina en extracto de algas en aplicación foliar aumentaron el rendimiento en tubérculo. El clormequat ha sido usado con éxito en la producción de papa para inducir retardo en el alargamiento con aumento en el rendimiento en tubérculos aplicado a los 49 y 64 días de la siembra. La aplicación de clormequat a 1000 ppm. (i.a.) determinó reducción en altura de la planta, aumento en el grosor del tallo y en el rendimiento de tubérculos de modo estadísticamente significativo; el peso seco del tubérculo no sufrió aumento.

Inducción de letargo en tubérculos.
La brotación de las papas, cebollas, etc., en almacén puede ocasionar pérdidas económicas y de alimentos muy serias. En general hay dos grandes tipos de aplicaciones para impedir la brotación: a) el tubérculo ya cosechado y b) a la planta en el campo. La aplicación en la planta en el campo presenta ventajas de orden práctico sobre algunos métodos que exigen manipulación del tubérculo.
Los primeros represores de la brotación de la papa experimentados con éxito fueron las auxinas, especialmente MENA aplicado a los tubérculos, mezclado con inerte, como polvo o en solución. Se recomienda aplicar 15 a 40 g/ton (material activo) usando una mezcla de MENA a 2 % en talco. También se puede aplicar como solución acuosa (disolviendo primero la auxina en un poquito de alcohol) a concentraciones de 250 a 1000 ppm tratando las papas por aspersión o por inmersión, usando las dosis altas en papas recién cosechadas y las bajas en las papas que están por terminar su letargo. Un tercer método consiste en mojar papel con la solución de MENA y esparcirlo como confeti en el almacén entre la papa, ya que la auxina es muy volátil y sus vapores impregnarán a los tubérculos. Existen compuestos comerciales a base de MENA que han dado muy buenos resultados tanto en condiciones de clima no muy cálido como en el cálido. Las aplicaciones al tubérculo se han sustituido casi por completo por aplicaciones de HM a la planta en el campo. La hidracida maleica se aplica a 2500 ppm de 4 a 7 semanas antes de la cosecha y lo ideal es cuando los tubérculos tienen de 3 a 5 cm de diámetro, así como aspersión foliar; el producto es absorbido por la hoja y transportado a los tubérculos e inhibe la brotación por más de 5 meses. Este tratamiento no exige ninguna manipulación del tubérculo en el almacén.

Parte II




DE " EL USO DE HORMONAS EN LA PRODUCCIÓN
DE CULTIVOS HORTÍCOLAS PARA EXPORTACIÓN"
Dr. Homero Ramírez




Algunos Modelos Hortícolas

TOMATERO (Lycopersicon esculentum Mill)
Germinación y desarrollo inicial. Generalmente no es necesario estimular la germinación pues se usa semilla certificada. Sin embargo, puede darse el caso de tener que usar semilla vieja o expuesta a condiciones adversas. No se han efectuado pruebas con tomatero pero en chile piquín (Capsicum annuum), que es también solanácea, se tienen informes preliminares de aumento en la germinación (34% tratadas contra 14 % del testigo) con AG3 a 1000 ppm.

Transplante. En muchos lugares se acostumbra cultivar el tomatero por transplante, práctica que determina un estrés en las plantas por el traumatismo que sufre el sistema radical y que en condiciones de calor y baja humedad relativa es muy serio. Se ha observado que la aplicación de Biozyme (fitorregulador complejo) a la semilla determinó que las plantas se vieran más vigorosas después de trasplantadas pero no pudo aplicarse una escala por la gran variabilidad entre individuos. Según experiencias un tratamiento que ayuda al establecimiento de arbolillos transplantados y que en tomatero ha tenido un éxito variable es el meter la raíz del transplante en IBA de 20 a 50 ppm durante 24 a 48 horas.

Desarrollo vegetativo. Una de las características que más se ha buscado modificar en el desarrollo del tomatero, es tener plantas de menor altura y más compactas lo que permite sembrar o plantar con mayor densidad y menor acame. El daminozida se ha usado para este fin pero hay que dar aplicaciones repetidas y esto provoca caída de flores por lo que se ha abandonado la práctica. En cambio, se ha tenido éxito con clormequeat; en una breve revisión asienta que este fitorregulador determina plantas de pote bajo y compacto, resistentes al estrés tanto del transplante como de la sequía y alcance.

La giberelina determina incremento en altura, pero también aumenta la variabilidad entre los individuos y no se traduce en mayor rendimiento; el aumento en variabilidad se tiene también en otros procesos y especies como respuesta a la adición de GA y de auxinas. En un experimento con Biozyme (GA + extractos vegetales + micronutrientes) el producto determinó ligeros aumentos, no significativos, del área foliar y fuerte incremento en el contenido de clorofila cuando se aplicó a plantas en botón (5 cc/lt asperjado a punto de goteo); no hubo significación estadística por la variedad entre individuos. El clormequat determina un aumento en el contenido de fósforo en el tallo del tomatero, y el GA un decremento en calcio; el contenido de nitrógeno, potasio y magnesio no fue afectado, sin embargo, en otro experimento se incrementó el nivel de nitrógeno, calcio y magnesio con clormequat a 2000 ppm. Aunque el incremento fue sólo en los tallos y no en las hojas 2,4-D a 5 y 10 ppm determinó menor área foliar aplicado a los 30,40 y 60 días del transplante en 9 genotipos de tomatero.

Producción y retención de flores. Hay diversos reportes de que el clormequat ha aumentado la cantidad de flores y la precocidad en algunos casos. El AG3 y CPA induce precocidad. El daminozoida parece tener un doble efecto: aplicado a plántulas con 1 a 4 hojas, aumenta el número de flores en la primera floración e incrementa el potencial de rendimiento; aplicado a plantas con fruto promueve la abscisión de las flores tardías, centrando las reservas de la planta en los frutos existentes, concentrando la cosecha y mejorando la calidad de los tomates.
El principal problema en la producción de tomate no es la floración pobre o tardía sino la caída de flores. La mayor parte de los cultivares son exigentes en su requisito térmico, y tanto las flores como los frutillos prenden bien sólo cuando la temperatura nocturna durante la floración es entre 14 y 25° C; mayor frío o calor determinan abscisión en mayor o menor grado.
Hace muchos años se determinó el buen efecto de las auxinas para disminuir la abscisión de flores y frutos cuando no es causada, por falta de nutrientes o de agua sino por falta de polinización, así como por la formación consiguiente de frutos partenocárpios. El 2,4-D aumenta cuajado de frutos y el número de ramas y, por tanto, de flores como sucede en algodonero. Hace tiempo que se expresó la hipótesis de que la auxina exógena induce el rápido prendimiento del ovario (cuando la causa de poco cuajado es frío o calor que se traduce en falta de auxina endógena, no cuando faltan nutrientes o agua); si se encuentra polinizado, se formará un fruto con semillas; si no está polinizado, formará un fruto partenocárpio. Las auxinas más eficientes para el prendimiento floral son Noxa y CPA. Con Noxa a 70 ppm se han obtenido resultados en cuatro experimentos de cinco en el campo y dos en invernadero, aumentando el prendimiento floral y el rendimiento en peso.
La reducción en el número de flores abortadas por dos auxinas han sido bastante reconocidas en Estados Unidos y Europa y son la base de varios productos comerciales (Tomato-Fix, Sure-set, etc.). Un estándar de aplicación sería: Noxa 70 ppm o CPA 15 ppm asperjado a un punto de goteo a plantas parcialmente en botón y flor abierta, y repetir a los 10 días para la segunda floración; los resultados con tomatero de hábito indeterminado o floración continua tienen menor éxito.

Maduración del fruto. El etefón (comercial, Ethrel) es un producto que es absorbido por la hoja o fruto, y en el interior genera etileno apresurando la maduración; se emplea en diversos frutos para una maduración rápida y mejor coloración. En tomatero se aplica a los frutos en la planta, o ya cosechados; aplicado a la planta de 1000 a 4000 ppm adelantó la producción sin afectar peso, número a calidad del tomate. El etefón a 4000 ppm adelantó el primer corte en 4 días y para el segundo corte de etefón y primero del testigo se cortó al 70% de la cosecha total en las plantas tratadas solamente al 10% en las no tratadas, en total adelantó la cosecha 7 días dándose cuatro cortes al testigo y concentrado la producción en tres cortes en las parcelas tratadas. Resultados similares fueron encontrados por con Ethrel (etefon) a 0.5, 1.0 y 1.5 kg/ha que aceleró la maduración en tomate en la planta quince días en relación con el testigo. Sin embargo, el etefón, redujo el rendimiento en peso en 12% en los tratamientos Noxa + etefón, lo que se atribuye ya sea a que los frutos no alcanzaron su máximo volumen por la rápida maduración, o que crecen con mayor lentitud o, bien, a ambas causas simultáneas. En aplicaciones a frutos ya cosechados el etefón también aceleró la maduración en tanto que AG3 la hizo muy dispareja y tardía en general. Por otra parte, los tratamientos con etefón, así como con clormequat, daminozida o AG3 aplicados a los 38 días de la siembra, no causaron cambios en el pH, sólidos solubles y sabor de los frutos. Se han hecho intentos de apresurar la maduración del tomate por medio del ácido salicílico y acetil salicílico pero se tienen problemas con la penetración de los productos al fruto.

Rendimiento . El rendimiento es el resultado de la interacción de muchos factores, por lo que hay que buscar cual de ellos es el afectado por los productos que aumentan el rendimiento. Las auxinas evitan la excesiva caída de la flor, por lo que aumentarán el rendimiento en los casos en que ésta sea la causa limitante pero no cuando sea otra; tal vez esta es la razón de que haya encontrado menor producción en plantas tratadas con Noxa y CPA que en las no tratadas. Hay informes de que la auxina 2 hidroximetil 4-cloro fenoxiacético disloca las gráficas del número y peso medio de los tomates en los cortes sucesivos. Pero en general la acción de las auxinas es promover la retención de las flores y como efecto secundario inducir partecarpia si no han sido fertilizadas. La acción de la giberelina sobre el rendimiento es variable informándose que no ha determinado cambios en el rendimiento o que ha determinado incrementos o decrementos según los cultivares de tomatero. El clormequat a 1000 ppm reduce la altura del tomatero pero muestra que descendió el rendimiento. Tal vez se debe a la ausencia de factores climáticos negativos. Se atribuyen los efectos positivos del clormequat sobre el rendimiento a una combinación de resistencia al acame, al estrés de sequía y color y también al mayor número de flores. En cuanto a los fitorreguladores complejos, Atonil (nitroguayacol sódico + compuestos nitrogenados) aumentó el número de frutos. Cytozime (citocininas + extractos de algas + micronutrientes) también aumentó el número de frutos, en tanto que Ergostim no tuvo efecto positivo ni negativo; Cites, análogo a Cytozime ha dado buenos resultados. Con Biozyme (AG3 + extractos vegetales + micronutrientes) se encontró un aumento significativo en el peso de los frutos en parcelas tratadas con 5 cc/lt, asperjando a punto de goteo a planas en botón; este aumento no esta correlacionado con una mayor área foliar, número de flores o retención de flores; tan vez se correlacione con un aumento importante en contenido de clorofila que no fue significativo por la gran variabilidad de las muestras, o bien con una redistribución de nutrientes durante la formación de los frutos que no se investigó. En otros experimentos con Biozyme se han obtenido aumentos en el rendimiento del tomate con aplicaciones durante el tiempo de floración.

Parte I


EL USO DE HORMONAS EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLA PARA EXPORTACIÓN
Dr. Homero Ramírez

Introducción
La globalización y tratados de libre comercio entre países ha representado en años recientes un cambio en la economía mundial. Esta realización ha impactado en forma diversa según el país involucrado. México al integrarse a este esquema ha tenido grandes beneficios en áreas como la industria automotriz. En el campo agrícola, la fruticultura templada ha encontrado un efecto adverso y de alta competitividad. Lo contrario ocurre con frutales tropicales, subtropicales y con hortalizas. Ciertamente estos efectos son una realidad y por lo tanto un cambio de estrategia en la producción y manejo de cultivos hortícolas es estratégica para continuar dentro de la competencia internacional y en la identificación de nichos de mercado. En base a lo anterior, en la actualidad, las hormonas vegetales o biorreguladores ofrecen una magnifica oportunidad para mejorar los sistemas de producción hortícola. Estas substancias son únicas en su característica de ser absorbidas por el tejido vegetal y transportadas a un sitio de reacción antes de inducir un efecto deseado.

Alcances
En la horticultura moderna, los biorreguladores son considerados como modificadores de la acción de genes; característicos de gran valor ya que permiten realizar, avances que tomarían décadas usando las técnicas tradicionales. La mayoría de los investigadores quizás acepten que lo ideal es producir cultivares que cuajen su fruto sin polinización y sin problemas de alternancia; que no tiren su fruta antes de cosecha; que sean de propagación vegetativa rápida y que la mayor proporción de sus asimilados sea dirigida hacia tejidos de reproducción. Sin embargo, para lograr la obtención de estos cultivares tomarían varias décadas; por otro lado, difícilmente se pueden predecir las necesidades futuras de la industria hortícola, por consiguiente es difícil enfrascarse en este reto. Los biorreguladores son compuestos que ofrecen una solución a las deficiencias fenotípicas actuales en nuestros cultivos. El uso de estas substancias tiene la ventaja, sobre el mejoramiento genético, de producir efectos que no son permanentes y, por lo tanto, de ser modificados de acuerdo a las necesidades del horticultor considerando que la industria hortícola ha tenido cambios radicales en los últimos 20 años. Ya se ha eliminado la era de árboles grandes con poca densidad de plantación y con una gama de cultivares en el mismo huerto en donde el fruticultor, conforme esperaba varios años para obtener su primer producción. Esta situación ha sido substituida por árboles más compactos, permitiendo aumentar la densidad de plantación por hectárea, misma que con un buen manejo, puede producir considerablemente el tercer o cuarto año de establecida utilizando solo un cultivar por huerto o quizás, dos como máximo cuando se trate de donadores de polen. Lógicamente estas modificaciones también han producido algunos problemas pomológicos, mismos que pueden ser solucionados con el uso de regulación del desarrollo. A continuación se exponen algunas explicaciones prácticas del uso de estas substancias.

Aplicaciones en Cultivos Hortícolas

Braceo de árboles en el vivero
El árbol ideal proveniente de viveros para huertos modernos es aquel que, durante su primer año de crecimiento produce suficiente número de ramas laterales con buen ángulo sobre el tallo. La mayoría de las veces, al adquirir sus árboles, el fruticultor obtiene solo una vara (injerto / portainjerto). Esto Implica una espera e inversión de cuando menos dos años en el huerto, antes de tener suficiente ramificación para iniciar la formación del esqueleto del árbol. Este comportamiento indeseable, con frecuencia se observa en cultivares de manzano Golden y Red Delicious, así como en otras especies tales como pera y ciruelo. El problema puede ser evitado mediante el uso de substancias efectivas para inactivar , temporalmente, el ápice como prohexadiona de calcio. De esta manera la dominancia apical se reduce a tal grado que permite el rompimiento de yemas laterales y, al establecerse nuevamente la dominancia del ápice, el crecimiento de los nuevos brotes será con ángulos abiertos. Actualmente se ha observado que estos materiales tienen un gran potencial en viveros establecidos, dentro de túneles de plástico, en los cuales se pueden tener un mejor control de crecimiento del árbol frutal.

Precocidad
En el pasado, era práctica común manejar los árboles durante sus primeros años, de tal forma que su desarrollo fuera únicamente vegetativo, con el propósito de construir un esqueleto excesivamente fuerte antes de obtener la primera cosecha. En el presente,plantaciones de alta densidad esencialmente deben ser inducidas a producir temprano; esto, restringe obviamente el crecimiento vegetativo y permite al fruticultor iniciar pronto la recuperación del capital invertido. Al igual que en la capacidad de ramificación, existen diferencias genéticas muy marcadas de precocidad entre diferentes especies frutales, sin embargo en la gran mayoría es posible estimular precocidad mediante el uso de reguladores de desarrollo. En manzano, Alar (dominozida) ha sido extensamente usado para este propósito. Además de reducir el crecimiento de entrenudos, induce marcadamente la formación de yemas florales. Efectos similares los causa Apogee. La respuesta es mayor cuando se aplican combinaciones de Alar y Etefon. Este efecto es menos impresionante en frutas de hueso. En peral se requiere el uso de cicocel (cloromequat) para lograr una temprana floración. Han demostrado que los resultados de tipo sintético son selectivos en sus efectos en especies frutales. Otras substancias que actualmente se experimentan en manzano son citocininas y algunas otras con efectos similares a éstas, como el caso de difenilurea. La acción de los reguladores de desarrollo (retardantes) mencionados como estimulantes de floración, depende, aparentemente de su habilidad para bloquear la síntesis de giberelinas consideradas inhibidoras de floración.

Aumento en cuajado del fruto
El cuajado del fruto depende de una efectiva polinización y es, quizás, uno de los procesos más susceptibles de la cadena de eventos que conducen la producción. Existen evidencias en la literatura de que un factor parcial o total en producción es atribuible a una inadecuada polinización producto de falta de polinización o a condiciones e clima durante floración, las cuales pueden dañar la flor o bien reducir la actividad polinizadora de insectos. Las especies ciruelo, durazno y cerezo de floración temprana no son recomendables en áreas en donde se presentan con frecuencia, heladas tardías ya que estos siniestros reducen el cuajado al matar total o, parcialmente los tejidos del estilo. En las flores de manzano y peral, los tejidos de receptáculo (al desarrollarse, forma el fruto) son menos susceptibles a las heladas que el estilo y óvulos, por lo tanto, si se presenta este tipo de daño., con el uso de ácido giberélico o bien, con una combinación a base de auxinas, giberelinas y difenilurea es posible estimular la formación de frutos partenocárpios.

Aclareo de flores y frutos
Cuando se lleva a cabo un buen manejo en la huerta, existe la tendencia a inducir a los árboles a una producción alterna. Esto también se observa en huertos donde la producción es mermada por factores ambientales, por ejemplo una helada tardía. Una práctica que permite reducir sustancialmente este fenómeno de alternancia es del aclareode frutos en el año de alta producción. Esta técnica también tiene la ventaja de aumentar el tamaño del fruto. Para lograr una efectividad satisfactoria, el aclareo debe realizarse, aproximadamente durante el mes posterior a la floración. La auxina sintética ácido naftaleneacético (ANA) y su amida (ANAm) se han usado como aclaradores, por otro lado, el insecticida carbaril (aunque no es un regulador de desarrollo, está químicamente relacionado a las auxinas), se utiliza también en forma individual o en combinación con auxinas como el ANA. La acción de estas como factores aclaradores en frutales no se conoce al detalle. Sin embargo, se ha sugerido que éstas actúan en forma diferente a la acción del carbaril. Más recientemente el uso de Etefon ha adquirido aceptación en la industria frutícola, sin embargo, extremadas precauciones se deben tomar con su uso pues su efecto fisiológico lo hace ser un poderoso estimulador de abscisión. La principal dificultad con el uso de estos materiales, es el predecir con tiempo suficiente, qué proporción de los frutos será eliminada, considerando que esto no es solamente una función de concentración del producto de la época de aplicación, sino que también está en función del estado de crecimiento del árbol y de las condiciones climáticas antes y después de la aplicación. Por lo tanto, es necesario mayor experimentación en este renglón tomando en cuenta que con el uso de esta práctica se tienen posibilidades de corregir problemas de alternancia.

Control de caída de fruta
En cultivares de manzano y peral, particularmente en los de maduración temprana, se observa con frecuencia una caída de frutos días antes de la época de cosecha. Este trastorno puede ser prevenido con aspersiones de baja concentración de ANA, ANAm ó 2,4,5-TP ácido (2(2,4,5 triclorofenoxi propionico). Alar (daminizida) fué usado para este fin por considerarse como un agente retardador de la síntesis de etileno. Se debe considerar también que la época de aplicación de Alar es importante para lograr un buen control de la caída de frutos. El uso de agentes estimuladores de abscisión de frutos para fines de enlatado son de particular importancia, ya que aplicaciones de productos como Etefon inducen una maduración uniforme y un aflojamiento muy marcado en el tejido de unión con la rama o dardo, facilitando de esta manera la cosecha, particularmente si ésta se efectúa en forma mecánica.

Forma de la fruta
Es común observar con frecuencia, en frutos de manzano del cultivar “Red Delicious”, la forma redonda y achatada, lejos de tener la típica que se obtiene en los lugares donde ha sido producida (forma alargada con sus características 5 picos). Lógicamente este es el resultado de efectos de localización geográfica y, en particular, duración de luz y temperaturas diurnas y nocturnas durante el crecimiento del fruto. Esta deficiencia puede ser corregida con el uso de citocininas y giberelinas (Promolina), mismas que deben ser aplicadas en la época y dosis adecuadas, durante la fase de floración.

Control de maduración del fruto.
Los fruticultores con grandes extensiones de plantación de un mismo cultivo y con suficiente mano de obra, con frecuencia cosechan parte de su fruta antes de la época óptima. Este producto, por lo general, no tiene condiciones fisiológicas apropiadas para almacenamiento por largo tiempo, y por otro lado, su calidad para consumo inmediato es baja. La utilización y combinaciones de Etefon y 2,4,5-TP aplicados a los árboles pocos días antes de la cosecha, puede ser una solución en este renglón, además de que mejoran la calidad de la fruta. El etileno que libera el Etefon una vez que este penetra el tejido de fruto, acelera el proceso natural de maduración; de esta manera se mejora el sabor y la apariencia; por otro lado, la utilización de la auxina sintética reduce el efecto de estimulación de caída prematuramente. La tasa de maduración y por supuesto, el intervalo de tiempo entre tratamiento y cosecha, puede variar con temperaturas y otros factores, sin embargo el balance de maduración puede ser evaluado por el fruticultor con la prueba del yodo y conseguir, de esta manera, la desaparición de almidón. Por otro lado, la aplicación de Retain puede retrazar la maduración del fruto permitiendo una cosecha tardía. En frutos de hueso, este producto tiene efectos promisorios.

Control de crecimiento del árbol
El árbol frutal ideal, es el que rápidamente forma su esqueleto en el huerto, y después deja de crecer aceleradamente. Esto no sucede en la práctica y una vez que la canopia del árbol es completa, el fruticultor debe realizar alguna poda de represión de crecimiento, evitando así una pérdida de producción y calidad. Realizar este práctica en forma manual es algo complicado y pocas veces se logra el objetivo. La aplicación de substancias como ANA a las heridas infringidas en la poda, suprime un sobrevigor de las ramas que ahí emanan e induce la formación de ramas cortas, las cuales frecuentemente forman yemas florales. En la actualidad se utilizado experimentalmente, como podador químico en nogal, el producto Dickegulac el cual en principio muestra buenas perspectivas.

Control de letargo
Las yemas vegetativas y florales de casi todos los frutales caducifolios requieren de un período de frío antes que la brotación pueda ocurrir. Una vez que estos requisitos de frío han sido satisfechos, la brotación de yemas es controlada por temperaturas ambientales. Considerando que los inviernos en las áreas productoras de manzano son muy irregulares; sobre todo por la presencia muy frecuente de heladas tardías, se han hecho algunos esfuerzos por lograr retrazar la floración a base de aplicaciones de retardantes del desarrollo o bien, con sistemas de enfriamiento sin que se haya obtenido un resultado integralmente satisfactorio. Quizás un entendimiento más profundo del fenómeno de letargo, puede proporcionar más alternativas para el control de proceso y así salvar un mayor porcentaje de flores que, obviamente, repercutiría en un aumento de la producción. El extremo de letargo se presenta en áreas donde la acumulación de frío es incompleta, originando una brotación de yemas baja e irregular. El uso de mezclas a base de dinitros, dormex y aceites han propiciado resultados parcialmente satisfactorios en ese renglón, pues a pesar de haberse centrado varios años la experimentación de dosificaciones y épocas de aplicación en la actualidad aun no es posible sugerir, con certeza, la mejor fórmula y época de aplicación.

Nuevos sistemas de plantación
Aunque los reguladores de desarrollo generalmente son considerados como herramientas
de manejo e huertos, el control de crecimiento y fructificación que ejercen pude ser explotado para el desarrollo de nuevos sistemas de producción frutícola. El más avanzado, conocido como el huerto pradera de Long Ashton permite una densidad de 90.000 árboles/Ha plantados a una distancia de 30 x 45 cm. Los árboles en este sistema son inducidos, con aplicación de Alar a formar yemas florales en su primer año de crecimiento. Los árboles florean en su segundo año y reciben una segunda aplicación de Alar después de la caída de pétalos para reducir el crecimiento vegetativo y estimular cuajado de fruto. Después de la cosecha en el segundo año, los árboles son podados a tal grado que sólo se dejan 2 ó 3 yemas de injerto de las cuales, al tercer año, se selecciona la mejor rama regenerada y así se repite al ciclo bianual de crecimiento. Durante nueve años de evaluación, la producción promedio ha sido de 90 toneladas / Ha de Golden Delicious. Esta producción compensa el sistema, la bianual de este método. Además, en este sistema, la máxima producción se logra al segundo año en comparación con los 8 ó 10 requeridos en sistemas convencionales. Otra atracción principal del huerto pradera es la oportunidad que ofrece para una cosecha mecánica y otras operaciones, por ejemplo, utilizando aspersoras con propósito múltiple. Otro sistema experimental de plantación, diseñado para cosecha mecánica, es el de espaldera. Con este sistema los árboles son plantados a una distancia de 30 cm y manejados en tal forma que se les da una altura de 2 m; esto se logra con una combinación de poda mecánica y aplicación de retardantes de desarrollo. Los frutos son producidos en forma de pared, de la cual son cosechados mediante una cosechadora mecánica similar a la usada en vid. Estos sistemas de alta densidad de plantación aún están en vía de experimentación y, aunque la mayoría de los problemas pomológicos han sido resueltos la alta inversión inicial los hace comercialmente de poca demanda. Como alternativa futura al uso de árboles injertados (relativamente caros), posiblemente se puedan producir árboles más baratos a través de tejido de meristemos, o bien, con nuevos método de propagación con el uso de reguladores de desarrollo. Después de conocer los múltiples usos de los reguladores de desarrollo en frutales caducifolios, es posible sugerir que para lograr resultados altamente satisfactorios en nuestro medio, se precisa de iniciar una serie de experimentos bajo nuestras condiciones climatológicas, y poder de esta manera generar información de utilidad directa para el productor, evitando así un fracaso o frustración en la producción con el uso de estos productos al tratar de seguir instrucciones provenientes de lugares cuyas características geográficas son parcial o totalmente distintas a las de México.

FARTUM EN PERA

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM ® EN CULTIVO DE PERA


ZONA: Alto Valle del Río Negro y Neuquén, Argentina.-
FORMULACION:  extractos de algas.-



HIPOTESIS DE ENSAYO:
El presente ensayo esta orientado a comprobar los resultados de la utilización del extracto de algas en cultivos de frutales de pepita y carozo.-
Los objetivos planteados en el trabajo son la comparación de lotes tratados , frente a lotes testigo , en igualdad de condiciones de cultivo, determinando si existen diferencias significativas en calibre final de los frutos ,peso de los mismos ,aumento de color de cobertura a cosecha y posibilidades de mayor conservación de acuerdo al mejoramiento de los parámetros de cosecha , como presión de pulpa y concentración de azucares .-
Descripción de Zona y Explotación Seleccionada:_
La zona destinada al ensayo, se encuentra a la vera del Río Limay, en la localidad de Colonia Senillosa, Provincia del Neuquén, Republica Argentina.-
El establecimiento conocido como Correntoso del Valle, posee 700 has. , dedicadas a diferentes cultivos, con 300 has. Sistematizadas para el riego por manto, con 200 has de frutales y cultivos de forestación de salicáceas, cultivos hortícola y pastizales de alfalfa para corte y enfardado.-
Las características de suelo y clima de la zona son representativas y responden a la generalidad de los suelos y el clima de toda la zona de producción del alto valle, donde los cultivos de frutales cubren el 80 por ciento del área cultivada total.-
Los suelos son aluvionales de poca estructura, en general areno limosos, con manchones de arcilla, profundos, bien drenados y los subsuelos son por lo general pedregosos, sin capas impermeables, con pendientes suaves o modificadas.-
Clima continental, con gran heliofania, temperaturas extremas en invierno, con probables heladas primaverales y muy baja humedad relativa durante todo el año, con un régimen de lluvias otoño invernal , que no supera los 200 mm anuales.-

Descripción de los Perales a tratar.-
Lote de 1,25 has. Con la variedad William’s (Bartlett) tratando 1 hectárea y como testigo 0,25 has. , plantado a 4 por 2 metros, de 4 metros de altura, con una edad de 9 años, producción promedio 40 kilogramos, regado por manto.-
Aquí se buscan diferencias en calibre final, tratando de promover la división
celular y la eficiencia en la absorción de nutrientes aportados con fertilización.-
Dosis de Uso:
Como regla general de uso se utilizan 3  litros del producto en su formulación liquida.-
Repeticiones:
Se establecen un rango de tres aplicaciones, dos de tres sobres y una de cuatro sobres, de producto liofilizado, para equiparar la dosis de 10 litros por hectárea del formulado líquido.-

Método de distribución del Producto:
Se usa el método habitual de la zona ,que es la dilución de Fartum  en agua .y se dispersa con una pulverizadora de marca jacto ,con turbina y botalón de arco ,con un empicado de 1,8 en los tres picos superiores y 1,5 en los tres inferiores , anulando el cuarto pico inferior ,con un caudal total de setenta litros por minuto ,acoplada a un tractor Valtra , con 540 vueltas en su toma de fuerza y en marcha tercera baja , lo que asegura una velocidad de avance de 9 km por hora y un caudal de 2000 lts .por hectárea. A 300 libras de presión -
Volumen por hectárea:
Se calculo un volumen de mojado a punto de goteo , evaluando los parámetros de altura , ancho de copa y distancia entre filas , de acuerdo al método TRV , resultando como promedio para cada una de las tres aplicaciones un volumen de 2000 litros por hectárea de solución.-

Momentos de aplicación:
La primera aplicación a realizarse a la caída de los , en todos los cultivos.-
La segunda aplicación a los 20 días de la primera.-
La tercera aplicación, al envero de los frutos.-

PRIMERA APLICACIÓN.-



ESTABLECIMIENTO CORRENTOSO DEL VALLE
Especie Pera Williams ( cuadro Nº 216)
Fecha: 2 de Octubre de 2007
Hora 14
Dosis: 3 litros del producto comercial Fartum  ®.-
Temperatura ambiente: 25 º Centigrados.-
Volumen aplicado: 2000 lts /ha
Velocidad de Aplicación: 9 Km /h ( 3º Baja)


SEGUNDA APLICACIÓN.-


Especie: Pera William’s (Cuadro Nº 216).-
Fecha: 26 de Octubre De 2007.-
Hora: 9 Hrs.
Dosis: 3 litros del producto comercial Fartum  ®
Temperatura: 19 º C – vientos en calma.-
Volumen de aplicación: 2000 lts / ha.
Velocidad de aplicación: 9 Km/hora.-


TERCERA APLICACIÓN.-
Especie: Pera William’s (Cuadro Nº 216).-
Fecha: 30 de Noviembre De 2007.-
Hora: 8 hs.-
Dosis: 3 litros del producto comercial Fartum ®.
Temperatura: 17 º C – vientos en calma.-
Volumen de aplicación: 2000 lts / ha.
Velocidad de aplicación: 9 Km/hora.-

RESULTADOS COMPARATIVOS EN PERA BARTLETT (WILLIAM’S).-
Aspectos generales.-El ensayo se diagramo y efectuó sobre la parcela número 216 del establecimiento, respetando la zona testigo, para la evaluación posterior .-
Paralelamente al comparativo se realizo una aplicación generalizada a todo el monte de Williams del establecimiento, las observaciones a campo de las parcelas tratadas fuera del ensayo, serán comentadas en acápite aparte.-
La superficie del lote ensayado fue de 1,25 has. ,de las cuales se utilizo para el tratamiento 1 hectárea, quedando un cuarto de hectárea como testigo.-
Las observaciones sucesivas del monte tratado, con respecto al testigo, no presentan diferencias en el crecimiento y desarrollo de plantas , sus ramas y sus hojas ,siendo sus tirajes y tamaños similares para lote testigo y sin tratar.-
Mediciones a cosecha.-
Cabe destacar que por problemas de diferencias con los salarios , la cosecha de los frutos se vio retrasada en todo el alto valle y la cosecha se prolongo mas allá de los limites naturales , lo que nos permitió evaluar los parámetros de madurez con mayor detenimiento que en un año normal.-
La fecha de floración se atraso en mas de 10 días, con respecto a una temporada normal, ( el cuaje cerro para el 5 de Octubre), quitando tiempo a la planta para lograr los calibres acostumbrados para esta variedad en el alto valle, y precipitando la cosecha a solo quince días de recolección , con problemas de tamaño y decaimiento de la presión por la avanzada época de recolección.-
La temperatura de los últimos días de Enero acelero los procesos de maduración y por ende adelanto los parámetros de cosecha al 31 de enero de 2008.-
En la zona las autorizaciones de cosecha de cada variedad es manejada por una comisión integrada por técnicos de la secretaria de fruticultura de la provincia , el instituto nacional de tecnología agropecuaria (INTA) y el servicio nacional de sanidad (SENASA) , quienes determinaron el inicio de cosecha para el día 15 de Enero del presente año, es decir , una semana después del promedio de los últimos diez años, esto sumado a los inconvenientes laborales estiro el inicio de recolección al 20 de Enero en el valle , por lo tanto el comienzo de las mediciones de parámetros de cosecha se comenzó a realizar conjuntamente con el sello de autorización de la misma , el día 14 de enero del corriente año.-


Cuadro de Presiones de pulpa.-
Fecha unidades medidas lote c/Fartum lote testigo observaciones

14-01-08 20 22 21 fruta de planta
16-01-08 20 22 21 fruta de planta
18-01-08 20 21.5 20 fruta de planta
21-01-08 20 21 20 fruta de planta
22-01-08 40 20 19.5 fr. de planta y de bins
23-01-08 40 19 18 fr. de planta y de bins
25-01-08 40 18 17 fr. de planta y de bins
28-01-08 40 17.5 16.5 fr. de planta y de bins
31-01-08 20 17 15 fr. de planta y de bins
04-02-08 20 17 14.5 testigo a mercado int.
09-02-08 20 16.5 14 fr. de frigorífico


Presiones expresadas en libras por pulgada cuadrada.-
Fin de la recolección a campo día 5 de Febrero de 2008.-
Presión tomada con penetró metro manual con vástago de 7 mm.-
Presión limite para exportación Ultramar 15 lbs/P2.-
Fruta de las muestras recolectadas al azar.-


Determinación de azucares.-
Fecha unidades lote c/Fartum lote testigo observaciones
14-01-08 20 10 10 fruta verde
16-01-08 20 10 10 fruta verde
18-01-08 20 11 11 fruta verde
21-01-08 20 11.7 12 inicio de cosecha
22-01-08 40 12.2 12.5 fruta cosechada en bins
23-01-08 40 12.5 13 fruta cosechada en bins
25-01-08 40 13 .6 14 fruta cosechada en bins
28-01-08 40 13.9 14.5 fruta cosechada en bins
31-01-08 20 14.1 15.1 fr. testigo fondo amarillo
04-02-08 20 14.5 15.5 fr. testigo fondo amarillo.
09-02-08 20 14.5 15.5 fr. bins en frigorífico

Mediciones expresadas en grados Brix.-
Concentración medida con refractómetro de lectura directa.-
Valores normales de conservación, entre 10 y 15 º Brix.-
Muestras recolectadas al azar.-
Si bien existen diferencias entre testigo y tratamiento, no son significativas desde el punto de vista de la cosecha y conservación de la fruta.-


Determinación de calibres.-
diametro peso 21-01-08 28-01-08 04-02-08
Calibre MM gramos c/Fartum test c/Fartum test c/Fartum test
150 60 120 0 35 0 30 0 20
135 63 135 5 20 5 25 0 20
120 65 150 10 30 0 20 0 30
110 67 165 15 10 20 10 10 25
100 69 182 15 5 20 8 20 5
90 72 200 20 0 20 5 30 0
80 74 227 20 0 20 2 30 0
70 76 260 15 0 15 0 10 0
100 100 100 100 100 100
15%-85% 85%-15% 5%-95% 75%-25% 0%-100% 70%-30%


Calibres, milímetros y pesos son calculados en base al empaque en cajón de madera Standard tipo chileno de 18,2 kgr de peso neto de fruta.-
Valores promedio tomados de una muestra de 100 frutos de cada fecha, en cada lote de bins enviados a empaque.-
Resulta altamente significativo las diferencias de calibre comercial entre lote testigo y tratado, en todas las fechas relevadas.-
Muestras tomadas al azar.-
Calibres medidos con calibres circulares de teflón, para no dañar la fruta cosechada.-
Producción Obtenida del cuadro 216.-
Lote tratado con Fartum  ®
100 bins de 412 Kg. promedio de capacidad.-
1 ha. Plantada a 4 por 2 mts.-
Total de plantas tratadas 1250.-
41200 Kg. Producidos.-
Promedio por planta 33 Kg.-
Lote testigo:
22 bins de 412 Kg. promedio de capacidad.-
¼ ha plantada a 4 por 2 mts.-
Total plantas testigo 312.-
9064 Kg. Producidos.-

Promedio por planta 29 Kg.-
Diferencia entre lotes, expresada en Kg. por planta 4 Kg. .-
Extrapolados a valores por ha, representan 5000 kg/ha de incremento.-
Expresado en porcentaje significa un 12 % de incremento en peso.-


Conclusiones del Ensayo en Pera de la Variedad William’s.-


· La igualdad de condiciones de cultivo entre lote tratado y lote sin tratar ,nos permite observar el comportamiento de una sola variable entre lotes ,en este caso la aplicación de 3 aplicaciones de Fartum ® , entre la caída de pétalos y el periodo de división celular de la variedad ( entre caída de pétalos y fines de noviembre ), con 15 días de separación entre tratamientos.-
· Se observaron diferencias significativas en los valores de presión de pulpa en todo el periodo de cosecha , a medida que avanza el proceso de maduración la significancia es mayor, ya que permite estirar la cosecha y mantener los valores de presión de pulpa para la exportación a ultramar , logrando encerrar toda la fruta cosechada en mejores valores de comercialización.-
· El incremento de la producción en Kg. por planta promedio, algo mas de 4 Kg. por planta , obedece fundamentalmente a la diferencia de calibres obtenidos en el lote tratado, resultado verdaderamente auspicioso, sobre todo en una temporada con dificultades para lograr tamaños comerciales de exportación.-
· Los sólidos solubles no fueron modificados significativamente por el tratamiento, pero esto muestra un mayor grado de deterioro en el lote sin tratar en la misma unidad de tiempo, lo que permitiría prolongar la cosecha, ante cualquier inconveniente presentado, sin perder calidad exportable.-

· El cambio de color de fondo de la epidermis de la fruta , la caída de la presión de pulpa y los valores Brix del lote testigo, indican el deterioro mas rápido de este, en contraposición con el lote tratado con Fartum ®.-
· El resultado más significativo esta representado por la diferencia de calibres comerciales obtenidos a favor del lote tratado, en contraposición con el lote testigo, en las tres fechas, al comienzo de cosecha, promediando la misma y al final de la recolección.

Como promedio de las muestras obtenidas citamos los siguientes porcentajes finales:
Lote testigo: porcentaje de frutos cosechados entre los tamaños 150 y 120: 75%
Porcentaje de frutos cosechados entre los tamaños 70 y 110: 25%

Lote tratado: porcentaje de frutos cosechados entre los tamaños 150 y 12: 7%
Porcentaje de frutos cosechados entre los tamaños 70 y 110: 93%

Los tamaños menores al 110 son castigados en comercialización con menores valores de venta.-

AMERIAN ® en Paprika.




Empresa: JILLROY S.A.
Productor: Socomagri Ltda.
Lugar: Lampa, Noviciado. Región Metropolitana.
Propietario: Sr. Carlos Acevedo. Ingeniero Agrónomo

INTRODUCCION
Este ensayo fue realizado para comparar si existen diferencias en rendimientos entre el nuevo producto Amerian y Fartum ®, ya consolidado en el mercado en la producción de páprika para exportación.
El desarrollo de recientes productos biotecnológicos como FARTUM ® Y el recientemente creado AMERIAN ® ha permitido reunir en un producto un biofertilizante que además de sus constituyentes nutricionales posee hormonas como auxinas y citoquininas que permiten inducir y estimular el desarrollo de las raíces de plantas de semillas.
FARTUM® es un promotor del crecimiento y fertilizante orgánico natural, hecho de algas marinas, altamente concentradas y solubles en agua, que contiene un gran espectro de agentes quelatantes: proteínas hidrolizadas, aminoácidos, ácidos orgánicos, carbohidratos y hormonas vegetales como auxinas, citoquininas y giberelinas, proveyendo a las plantas de un excelente suplemento alimenticio.


Posee una formula única basada en una combinación de técnicas que estimulan la producción deseada de promotores de crecimiento específicos.
Su bajo peso molecular permite una rápida absorción del nutriente, ya que no solamente penetra a la planta por los estomas sino que también por las paredes celulares de la hoja.

OBJETIVOS
· Evaluar la aplicación de de AMERIAN ® en un huerto de paprika.
· Determinar si existen diferencias entre AMERIAN ®  y el testigo en cuanto a rendimientos a la cosecha.


INSTALACIÓN DE ENSAYO
Suelo: Franco arcilloso
pH: 6,8
Nº Há: 20
Cultivo: Paprika
Establecimiento: 05 al 15 de Octubre de 2007
Cosecha: 02 al 20 de Marzo de 2008.
Marco de Plantación: 1,2 entre hilera y 0,25 sobre hilera
Nº Plantas: 55
Riego: Tendido cada dos días
Aplicación AMERIAN ® : 4 aplicaciones por aspersión con 400 l. de agua desde inicio de floración, cada 15 días
Tratamiento: 10 Há tratadas con AMERIAN ®  y 10 Há de Testigo.
Dosis: 3 sobres de 28 grs. de AMERIAN ® en 400 litros de agua


Fertilización 20 Há.
250 Kg. Superfosfato triple
500 Kg. de Urea
200 Kg. de mezcla 18-18-18

RESULTADO DE LA COSECHA

Producción x Há.
Testigo: 18,22 ton.
AMERIAN ® : 20,13 ton.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados permiten concluir que no existen diferencias entre el producto  AMERIAN ® y el producto Líquido FARTUM ® ya que ensayos anteriores realizados por la empresa señalaron que FARTUM ® comparado con un testigo rendía 2,02 ton. más por Há. En esta oportunidad AMERIAN ® y comparado con un testigo obtuvo 1,91 ton. más por Há.


Danae Devia Norambuena
Ingeniero Agrónomo.

AMERIAN Kelp.

AMERIAN KELP: Suplemento alimenticio para animales.
Es un suplemento alimenticio concentrado y soluble, 100 % natural, hecho de algas marinas, que ayuda a balancear el sistema alimenticio de los animales, ya que es la fuente más rica y confiable de trazas minerales y oligosacáridos del planeta, beneficiando: glándulas pituitarias; suprarrenales y tiroides de los seres vivos. Rica en vitaminas, carbohidratos y enzimas, que alternadamente, promueven funciones sanas en el cuerpo.

ES AGLUTINANTE, DIGESTIBLE, ANTICOAGULANTE E INMUNOESTIMULANTE

AMERIAN KELP
Es una excelente fuerza aglutinante en los alimentos pelletizados, por su alta solubilidad, generando pellets más compactos y de textura suave.
Ayuda a mejorar la digestibilidad en los seres vivos que la consumen, asimilando mejor los nutrientes y proteínas.
Actúa como anticoagulante, permitiendo en los animales un mejor flujo sanguíneo.
Funciona además como inmunoestimulante.

COMPOSICIÓN (% )

HUMEDAD 8 %
PROTEÍNA CRUDA 16 %
FIBRA CRUDA 5.8 %
CENIZAS 16 %
CARBOHIDRATOS TOTALES 11.2 %
MANITOL 7.8 %
LAMINARAN SULFATADO 12 %
U-FUCOIDAN SULFATADO 17.2 %
ALGINATOS SOLUBLES 14 %

APLICACIÓN
En la fabricación de Concentrados, como pellets. Adicionar 200 grs. de AMERIAN Kelp por cada 100 Kgs. de alimento sólido.
En establos, corrales y comederos agregar la misma cantidad mezclándolo directamente con el alimento.
ALMACENAMIENTO
Evitar la exposición al sol y a la humedad. Guardar en lugar fresco y oscuro. Duración 2 años.

¿Porqué usar AMERIAN Kelp?

- Aumenta el sistema inmunológico favoreciendo el sistema glandular de los animales.
- Mejora el número de nacimientos sanos normales.
- Promueve ciclos de calor regulares.
- Aumenta la durabilidad de los espermios.
- Estimula el apetito y mejora la capacidad digestiva.
- Mejora los niveles de producción.
- Produce un pelaje más saludable.
- Maximiza la salud del animal.

BENEFICIOS COMPROBADOSGanados vacunos, Caballos, Cerdos, Ovejas, Cabras, Aves de corral

Mejora la utilización del alimento
Es una excelente fuente de Yodo que ayuda a regular el metabolismo
Mejora la producción total (Ejemplo: aumenta la producción de la leche)
Reduce o elimina los problemas de crianza.
Reduce los parásitos internos en cerdos
Reduce la incidencia de la enfermedad del músculo blanco en corderos
Aumenta calidad de las lanas en ovejas

Vacas Lecheras
Aumenta los niveles de grasa en la leche con pocas fluctuaciones
Incrementa la productividad
Aumenta el contenido de yodo y vitamina A en la leche
Reduce la incidencia de la mastitis
Incrementa el contenido de hemoglobina en la sangre
Reduce o elimina los problemas de lactancia (aumenta el índice de concepción)

Gallinas ponedoras


Incrementa el contenido de Yodo en el huevo
Incrementa la pigmentación en la yema del huevo
Incrementa la longevidad de la gallina
Mejora los niveles de albúmina en el huevo
Aumenta el tiempo de vida del huevo en la estantería
Reduce manchas de sangre en el huevo

Gallinas para carne

· Incrementa el peso con menos alimento
· Reduce la tasa de mortandad
· Mejora el plumaje
· Incrementa la pigmentación
· Incrementa el volumen de carne del muslo

Pollos

Aumenta la producción de huevos y contenido en yodo
Aumenta la pigmentación de la yema de huevo y color de la piel
Cáscara del huevo más dura.

Aves de corral – Pavos

Aumenta la ganancia en peso y hace más eficiente el alimento
Aumenta el tiempo de vida del huevo

Cerdos

Ganancia rápida de peso que permite rápida comercialización
Aumenta la longitud y tamaño del lomo
Reduce la grasa posterior
Reduce los parásitos internos

Ovejas
Aumenta el índice de natalidad
Partos más fáciles
Mejor calidad de la lana

Cabras

Aumenta el índice de natalidad
Aumenta la ganancia en peso y mejora la eficiencia del alimento
Aumenta la producción de leche

Caballos

Aumenta la fertilidad en las hembras
Reduce al mínimo vicios y hábitos nerviosos
Aumenta la resistencia a la infección y reduce los tiempos de curación en lesiones

Mascotas

Realza la flexibilidad y el brillo de del pelaje en perros
Reduce los niveles de estrés
Incrementa el tiempo de vida
Fortalece el sistema inmunológico

Camarón
· Incrementa la tasa de crecimiento
· Reduce la susceptibilidad a enfermedades
· Fortalece el sistema inmunológico contra la mancha blanca
· Mejora la producción de biomasa


Peces
· Fomenta la atractivilidad del alimento
· Reduce mortalidades
· Incrementa la ganancia de peso
· Incorpora Omega 3, ácidos grasos
· Aumenta la flotabilidad y cohesión del pellet.


PRODUCTO DE CHILE
FABRICANTE: INVERSIONES PATAGONIA S.A.
Callao Nº 2970, Oficina 502. Las Condes. Santiago de Chile
Teléfonos: (56-2) 727 9801 – 205 5734

contacto@fartum.cl